Víctor Ingrassia.
Vía: Infobae.
La historia del yaguareté en Argentina estuvo marcada durante décadas por la pérdida de hábitat, la caza y la fragmentación de sus poblaciones.
Hoy, sin embargo, un proyecto de conservación ambicioso está escribiendo un nuevo capítulo. La liberación de Acaí, una hembra silvestre trasladada desde el Parque Nacional Iberá hasta el Parque Nacional El Impenetrable, representa un paso clave en la recuperación de la especie en el Gran Chaco.
Esta región, considerada uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, alberga una biodiversidad única y enfrenta amenazas crecientes.
La liberación se concretó pocos días después de la presentación de la iniciativa Ríos del Yaguareté, un programa que busca salvar a la especie y restaurar ecosistemas en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Este enfoque transfronterizo refleja la magnitud del desafío: recuperar a un depredador tope en un territorio inmenso que abarca un millón de kilómetros cuadrados y que perdió gran parte de sus hembras hace más de tres décadas.
Un regreso que cambia el panorama.
Hasta hace pocos años, los registros de yaguaretés en el Chaco argentino se reducían a menos de diez ejemplares, todos machos dispersantes que sobrevivían en zonas aisladas. Sin hembras, la población estaba destinada a la extinción.
La llegada de Acaí se suma a los esfuerzos iniciados en 2019, cuando un guardaparque encontró las huellas de un macho solitario en El Impenetrable. A ese animal se lo llamó Qaramta y se le colocó un collar con GPS para monitorear sus movimientos. Fue el inicio de una estrategia inédita que combinó individuos silvestres y cautivos para recuperar una población funcional.
En ese contexto, Qaramta se apareó con hembras traídas del Centro de Reintroducción de Yaguaretés de Iberá. De esa unión nacieron cachorros destinados a vivir en libertad. La presencia de estas hembras también atrajo a otros machos silvestres, como Tewuk y Tañhí Wuk, lo que demostró que la especie aún conservaba capacidad de expansión si se ofrecían condiciones adecuadas.
La liberación de Acaí, nacida en libertad en Iberá, refuerza la base genética de esta incipiente población y marca un antes y un después en la restauración ecológica del Chaco.
“Argentina está muy orgullosa de liberar yaguaretés nacidos en la naturaleza que han sido translocados para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar”, afirma Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina.
Y agrega: “Esta acción ayudará a transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro”.
Una estrategia que combina ciencia, territorio y comunidades.
La recuperación del yaguareté en El Impenetrable no depende solo de liberar individuos. Requiere un trabajo coordinado entre organizaciones, parques nacionales, provincias y comunidades locales.
Desde 2019, Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y la provincia del Chaco colaboran para construir una población reproductiva que funcione como núcleo en el norte argentino. Entre 2024 y 2025, liberaron cuatro hembras adicionales: dos nacidas en cautiverio, hijas de Qaramta, una rescatada en Paraguay y otra nacida en libertad en Iberá.
Este enfoque integral apunta a revertir décadas de retroceso. La especie perdió más del 95% de su área de distribución original en el país y hoy se estima que quedan menos de 200 yaguaretés distribuidos en grupos pequeños y aislados. El aislamiento genético es una amenaza tan grande como la pérdida de hábitat, por eso la llegada de hembras silvestres es estratégica: reintroducirlas permite generar crías nacidas en libertad que se adaptan mejor al entorno.
El Chaco es un bosque seco inmenso que se extiende por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Aunque es el segundo bosque más grande de Sudamérica después del Amazonas, continúa poco protegido y vulnerable a la deforestación. Su rol ecológico es clave: funciona como corredor biológico, regula el clima y sostiene comunidades humanas que dependen de sus recursos naturales.
Reinstalar al principal depredador de Sudamérica en este ecosistema no solo significa recuperar una especie, sino restablecer equilibrios tróficos esenciales.
La experiencia de Corrientes ofrece un antecedente alentador. En esa provincia, la reintroducción de yaguaretés permitió restaurar los humedales del Iberá y dinamizar la economía local a través del turismo de naturaleza. En El Impenetrable, los primeros signos positivos ya comenzaron a aparecer. Hace apenas unas semanas, se registró el nacimiento de un cachorro en libertad, el primero en 35 años. La hembra Nalá fue avistada y fotografiada con su cría, un hecho que demuestra que el proyecto está dando resultados concretos.
El regreso del yaguareté al Chaco es, en muchos sentidos, un experimento de conservación a gran escala. Involucra ciencia aplicada, monitoreo satelital, cría controlada y participación de comunidades que habitan la región. Además, se inscribe en un movimiento más amplio en Sudamérica que busca restaurar grandes paisajes y reactivar funciones ecológicas perdidas. La Jaguar Rivers Initiative apunta justamente a eso: conectar poblaciones fragmentadas a través de corredores naturales para garantizar su viabilidad a largo plazo.
La liberación de Acaí representa mucho más que la llegada de una nueva hembra. Es un símbolo de resiliencia para una especie que alguna vez dominó los bosques y selvas del continente y que hoy lucha por recuperar su lugar.
También es un recordatorio de que las estrategias de conservación, cuando se planifican con visión de largo plazo y articulación institucional, pueden revertir procesos que parecían irreversibles.
Acaí recorrerá ahora un territorio que durante décadas permaneció en silencio, sin rugidos de hembras. Su presencia abre una posibilidad real de recuperación para el gran felino del Chaco, una oportunidad que hace apenas unos años parecía lejana. La historia del yaguareté en El Impenetrable todavía se está escribiendo, y cada liberación marca un nuevo capítulo de esperanza.
Mas de esta seccion: Internacional
Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.