WASHINGTON - Las personas de color casi siempre sufren un impacto desproporcionadamente alto en las zonas más afectadas por el coronavirus, según reveló un estudio nuevo de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Al analizar 79 condados en 22 estados que cumplieron con las condiciones de punto caliente entre el 5 y el 18 de junio, los CDC encontraron que en el 96,2 % de ellos, los afroamericanos, latinos, nativos americanos y asiático-americanos tenían tasas de infección por coronavirus superiores a la media de la población.

El estudio confirma hallazgos anteriores sobre el vínculo entre la raza y la pandemia, que se ha cobrado la vida de más de 174 000 personas en Estados Unidos. Un estudio realizado en junio descubrió que los afroamericanos y los latinos representaban más de la mitad de todas las infecciones por coronavirus.

Este nuevo estudio indica que los latinos han sido los más afectados, siendo víctimas a tasas dispares en el 74,7 % de los 79 condados que reportaron datos raciales sobre la pandemia durante ese período en junio. En Carolina del Norte, por ejemplo, en los 18 condados que cumplieron con las condiciones de punto caliente de coronavirus durante ese período, los latinos representaron una cantidad desproporcionada de infecciones. De hecho, a finales de junio, los latinos eran casi la mitad de todos los casos de coronavirus en Carolina del Norte.

Vale aclarar que los CDC describen un “punto caliente” como un condado que alcanzó “umbrales algorítmicos respecto al número de casos nuevos y los cambios en la incidencia”, mientras que se consideró la existencia de “disparidades” cuando había una diferencia superior al 5 % entre la proporción de nuevas infecciones y la proporción de la población del condado de un grupo demográfico particular, o también si el ratio entre esas dos proporciones era mayor que 1,5.

Thom Tillis, un republicano que representa a Carolina del Norte en el Senado, dijo en julio que la “población hispana” del estado sufría altas tasas de infección debido a lo que describió como “una adherencia menos constante al distanciamiento social y el uso de mascarilla”. Esos comentarios generaron una gran repulsa. Lo mismo ocurrió con los del gobernador Ron DeSantis de Florida, quien dijo en junio que los trabajadores latinos eran responsables de la propagación porque, según sus propias palabras: “algunas de esas personas acuden a trabajar en autobuses escolares y van como sardinas en lata”.

Sin embargo, es mucho más probable que se deba a que los latinos trabajan en sectores considerados esenciales, como el procesamiento de alimentos y la construcción. Los latinos también tienen más probabilidades de vivir en hogares multigeneracionales que pueden representar un riesgo potencial para las personas mayores de contraer las infecciones que traen a casa los miembros más jóvenes de la familia.

El nuevo estudio de los CDC reconoce que “la discriminación y las desigualdades sociales de larga data pueden ser factores que aumentan el riesgo de enfermedades graves y muerte, como el acceso limitado a la atención médica, afecciones médicas subyacentes y niveles más elevados de exposición a la contaminación y los peligros ambientales”.

22 de los 79 condados considerados puntos calientes en el análisis de los CDC también reportaron un impacto desproporcionado en los afroamericanos. En esos mismos estados, las poblaciones asiático-americanas y nativas americanas se vieron afectadas con menos frecuencia en un grado desproporcionado. El estudio reconoció que, a pesar de que las tasas de infección han sido altas en las comunidades de color, en realidad podrían ser aún más altas porque “las diferencias en el acceso a las pruebas de COVID-19 podrían llevar a subestimar la prevalencia en algunas poblaciones raciales o étnicas subrepresentadas”.

Mas de esta seccion: Internacional


Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.