Enrique Hernández
Vía: Forbes Mexico.
Las exportaciones mexicanas han sido las que más han ganado con la guerra comercial entre Estados Unidos y China, consideró Pedro Casas Alatriste, vicepresidente ejecutivo y CEO de American Chamber of Commerce México (AmCham).
“México es el país que ha ganado dos de esos ocho puntos porcentuales (del comercio de China con Estados Unidos), seguido de otros países asiáticos como Vietnam, Corea del Sur e India, que no dejan de ser también como una derivada de China”, comentó.
“México gana dos puntos porcentuales (del comercio de China con Estados Unidos), si a mí me dieran a escoger una gráfica y decir qué quiere decir el nearshoring, les enseñaría esta gráfica”, señaló el directivo.
Recordó que Estados Unidos en el año 2017 inició lo que comúnmente se ha llamado, como la guerra comercial, “con China o el decoupling con China”.
Los primeros visos de la guerra comercial de Estados Unidos y China iniciaron en el primer gobierno de Donald Trump, expresó el director general de AmCham.
“De ese momento a la fecha, China ha perdido cerca de ocho puntos porcentuales en su integración con Estados Unidos en el mercado de exportaciones”, apuntó.
“¿Y quién ha sido el mayor ganador de ese cambio? México”, dijo el representante en el marco de la quinta edición de nuestras Juntas Internacionales Coparmex 2025.
El movimiento masivo de flujos comerciales generó un incremento en el déficit comercial, expresó el director general de la Amcham.
Cuando Donald Trump toma la administración de Estados Unidos por primera vez, el déficit comercial era cerca de 63 mil millones de dólares (o 63 billones de dólares), cuando hoy, el fast forward “nos damos cuenta que ese déficit creció en casi por tres y ahora está por arriba de 170 mil millones de dólares”, detalló.
“Naturalmente, vemos que el flujo comercial que hay de China a Estados Unidos es el de mayor magnitud, pero hay un la integración regional de China con sus vecinos”, consideró Pedro Casas Alatriste.
China exporta a sus vecinos, un poco a Reino Unido, a Alemania, a México, pero sistemáticamente y en mayor profundidad a Estados Unidos,
“Estados Unidos tiene una integración regional, que es lo que importa de Canadá y México, pero hay un flujo masivo de bienes provenientes de China y de la primera derivada de China, que son todos los países de donde China le están exportando; e 2000, el año en el que China apenas inicia su incorporación a la Organización Mundial del Comercio, pues la inmensa mayoría del mundo tenía Estados Unidos Estados Unidos como su socio comercial preponderante”, señaló.
Agregó que si adelantan la historia al año 2023, pues “nos damos cuenta que ya la inmensa mayoría de Sudamérica, su socio comercial número uno es China”.
Lamentablemente esta historia no es particular de América Latina, sino de la historia del mundo entero, concluyó el vicepresidente ejecutivo de la American Chamber of Commerce México.
Mas de esta seccion: Nacional
Notas relacionadas
Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.