Por Elizabeth Meza Rodríguez - El Economista

El valor del comercio electrónico minorista en México durante el 2024 fue de 789,700 millones de pesos, lo que significa un crecimiento del 20% comparado con los 658,300 millones de pesos registrados en 2023, revela la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). 

El estudio de venta online 2025, de la AMVO destaca que la penetración de compradores digitales en México fue de 84%, superior a la de mercados como India (63%) y al promedio global (60%). Además, América Latina es la segunda región de más rápido crecimiento, por encima de Norteamérica, Asia y Europa.

Esto coloca a México en el top 15 de los países con mayor contribución del canal online a las ventas minoristas, al representar el 14.8% de las ventas totales del comercio al por menor, superando a Polonia, Japón, Argentina, pero debajo de Estados Unidos.

De acuerdo con Daniela Orozco, directora de estudios de mercado e inteligencia de negocios de la AMVO, la velocidad de crecimiento se ha mantenido a doble dígito por seis años consecutivos.

Este crecimiento responde a la democratización del comercio electrónico en niveles socioeconómicos medios-bajos y perfiles no bancarizados, debido a que incrementó el pago en efectivo en cadenas de comerciales y ya abarca el 26% de las formas de pago.

Impacto de los aranceles al e-commerce

De acuerdo con Pierre Claude-Blaise, director ejecutivo de la AMVO, el comercio electrónico mantendrá un crecimiento durante el 2025; sin embargo, sí se prevé que haya un impacto por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Los factores macroeconómicos sí afectarán el comercio electrónico, pero se ha visto una gran resiliencia en momentos difíciles”.

Puntualizó en que el ticket promedio, que es de 1,000 pesos, así como la frecuencia de compra, son factores que impulsan el crecimiento del e-commerce, pero aún no se sabe qué afectaciones tendrán las cuestiones macroeconómicas.

Perfil del consumidor

Más de 67.2 millones de mexicanos compararon algún producto o servicio en línea durante el 2024, de acuerdo con la AMVO. Además, se mantiene un comprador mixto, debido a que el 49% son hombres y el 51% mujeres.

La edad promedio de los consumidores digitales es de 37 años, con predominio en la Ciudad de México y zona metropolitana.

Sobre el nivel socioeconómico, a pesar de que los compradores continúan siendo mayoritariamente de clase media-alta (A, B y C), se muestra un aumento en clase media-baja (D+), que tiene una participación del 10 por ciento.

Mas de esta seccion: Nacional


Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.