Entre muchos números podemos no entender a primera vista la información que nos otorga el INEGI, entonces aquí en Mi Rioverde te lo resumimos.

Información vía: INEGI.

El Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, genera la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual tiene como objetivo principal realizar estimaciones de la percepción de la población sobre la seguridad pública. El ENSU se repite 4 veces anualmente, realizándose en los meses de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre.

"En junio de 2025, 63.2 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad"

En junio de 2025, 63.2 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.9 %) de 2025 y junio (59.4 %) de 2024. En esta edición de la ENSU, 16 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2025: 6 con reducciones y 10 con incrementos.

  • 68.5 % de las mujeres y 56.7 % de los hombres manifestaron que era inseguro vivir en su ciudad.
  • Las ciudades donde la población percibió más inseguridad fueron: Culiacán Rosales (90.8 %), Ecatepec de Morelos (90.7 %), Uruapan (89.5 %), Tapachula (88.1 %) y Ciudad Obregón (88.0 %).
  • 72.2 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 65.0 %, en el transporte público.

Áreas urbanas de interés.

Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán Rosales, con 90.8; Ecatepec de Morelos, con 90.7; Uruapan, con 89.5; Tapachula, con 88.1 y Ciudad Obregón, con 88.0 por ciento. En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 11.0; Piedras Negras, con 16.9; Benito Juárez, con 22.0; Saltillo, con 23.5 y Puerto Vallarta, con 27.3 por ciento.

Hogares victimas de robo, extorsión, o fraude.

Durante el primer semestre de 2025, se estima que 30.8 % de los hogares tuvo, como mínimo, una o un integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores, extorsión o fraude.

Población de 18 años y más que se siente insegura, por tipo de lugar.

INEGI lugar..png

La encuesta arrojo que la población de 18 años y mas se siente principalmente insegura en el cajero automático localizado en la vía pública en Junio identificada con 72.2% aumentando un 3.1%, seguido del transporte publico (Marzo: 62.8% Junio: 65.0% aumento) y calle (Marzo: 53.2% Junio: 63.7% aumento: 10.5%), mientras que en los de menor inseguridad serian: trabajo (Marzo: 27.2% Junio: 28.3% aumento), casas (Marzo: 18.2% Junio: 18.1% disminuyo) y por ultimo escuelas (Marzo: 14.4 Junio: 16.6% aumento)

Problemáticas en la ciudad.

problematica social..png

Al menos el 98.2% de las ciudades encuestadas identificaron al menos una problemática en su ciudad, baches en calles y avenidas fue la mas identificada en Junio con 82.9%, aumentado un 1.5%, seguida de fallas y fugas en el suministro de agua potable (Marzo: 62.0%, Junio: 66.4% aumento), coladeras tapadas por acumulación de desechos (Marzo: 49.6% Junio: 60.2% aumento), mientras los menos señalados fueron falta de tratamiento de aguas residuales (Marzo: 24.5% Junio: 32.8% aumento), mercados y centrales de abasto en mal estado (Marzo: 16.5% Junio: 20.2% aumento), problemas de salud derivados del manejo inadecuado de rastros (Marzo: 7.8% Junio: 10.2% aumento)

El que presento mayor cambio este trimestre fue: coladeras tapadas por acumulación de desechos aumentando 10.6%.

Ciudades mas inseguras y menos inseguras.

Las tres ciudades que encabezan la percepción de inseguridad según la ENSU son: primer lugar Culiacán Rosales, Sinaloa con un 90.8%, segundo lugar Ecatepec de Morelos, Estado de México con un 90.7%, y tercer lugar Uruapan, Michoacán con un 89.5%

Del lado opuesto con la menor percepción de inseguridad según la ENSU son: en el puesto 89° Benito Juárez, CDMX con 22%, en el puesto 90° Piedras Negras, Coahuila con 16.9%, y el ultimo lugar San Pedro Garza García, Nuevo León con 11%.

Panel A.png
Panel B.png

Cambios presentados en las ciudades encuestadas.

Se presentaron cambios notables en 16 ciudad, 10 incrementos y 6 reducciones.

Cambios.png

Los incrementos fueron en las ciudades:

  • Iztapalapa-Zihuatanejo, Guerrero: cambio porcentual de 51.4%
  • Los cabos, Baja California Sur: cambio porcentual de 45.7%
  • La Paz, Baja California Sur: cambio porcentual de 32%
  • Chetumal, Quintana Roo: cambio porcentual de 16.1%
  • S.F. de Campeche, Campeche: cambio porcentual de 15.5%
  • Heroica de Puebla de Zaragoza, Puebla: cambio porcentual de 12.8%
  • Mexicali: Baja California: cambio porcentual de 11.9%
  • Xochimilco, CDMX: cambio porcentual de 11.4%
  • Reynosa, Tamaulipas: cambio porcentual de 9.4%
  • Ecatepec Morelos, Estado de México: cambio porcentual de 6.7%

Las reducciones se presentaron las ciudades:

  • Cuajimalpa de Morelos, CDMX: cambio porcentual de 25.9%
  • Durango, Durango: cambio porcentual de 20.5%
  • Mazatlán, Sinaloa: cambio porcentual de 14.6%
  • Coatzacoalcos, Veracruz: cambio porcentual de 11.8%
  • Morelia, Michoacán: cambio porcentual de 11.4%
  • Villahermosa, Tabasco: cambio porcentual de 8.4%

Pero... ¿Y San Luis Potosí?

La capital del estado potosino participo en la ENSU 2025, el porcentaje de los habitantes de la capital potosina encuestados, que se sintieron inseguros en la ciudad durante Junio 2025 es del 74.8%, en contraste a sus resultados del trimestre anterior del 72.4%, incremento, aunque no de manera significativa, actualmente la capital esta en el puesto 26 de los 91 encuestados y formando parte de las ciudades urbanas que se encuentran arriba de la percepción nacional que es del 63.2%

¿Qué dicen los registros del pasado?

  • En años pasados se observo los siguientes resultados:
  • Junio del 2024 tendría 68.8% de percepción de inseguridad frente una percepción nacional del 59.4%.
  • Junio del 2023 tendría 77.8% de percepción de inseguridad frente una percepción nacional del 62.3%
  • Junio del 2022 tendría 81.4% de percepción de inseguridad frente una percepción nacional del 67.4%
  • Junio del 2021 tendría 81.4% de percepción de inseguridad frente una percepción nacional del 66.6%
  • Junio del 2019 tendría 77.3% de percepción de inseguridad frente una percepción nacional del 73.9%
  • Mientras que en 2016 tendría 66.8% de percepción de inseguridad frente una percepción nacional del 71.9%

Los datos señalan que la percepción de los habitantes de San Luis Potosí capital vuelven a sentirse inseguros, a pesar de que las medidas contra la inseguridad han cambiado la percepción, no ha sido lo suficiente para acercarse a la percepción nacional, produciendo cada vez una brecha mas marcada.

Algo a mencionar es que han agregado paulatinamente ciudades que participan en la ENSU, en la edición del 2016 se encuestaron 51 ciudades, mientras que como ya hemos mencionado, en este Junio 2025 participan 91 ciudades, por lo que en 9 años se han agregado un total de 40 ciudades.

Resultados Junio 2025.png
Junio 2024.png

Mas de esta seccion: Nacional


Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.