Marzo 9 de 1848.- Murió el capitán Benito Ponce, comandante del Escuadrón de Caballería destacamentado en esta plaza, en la toma de Rioverde por los alzados de la sierra. En varias ocasiones contuvo a Eleuterio Quiroz quien atacaba población y haciendas, como la del El Jabalí y San Diego; inclusive, en esta fecha, Quiroz con sus alzados de la Sierra Gorda atacó a Rioverde. Benito para defender al pueblo combatió variando sus movimientos de defensa hasta que una bala atravesó el pecho del valeroso capitán. En su honor la calle en que cayó muerto se llamó Benito Ponce, ahora Dr. Gabriel Martínez Martínez. Los serranos tomaron la plaza e incendiaron el archivo del Juzgado.
Marzo 9 de 1867.- Imperialistas asentados en Rioverde al mando de los generales Francisco Araujo y Valentín Cruz sorprendieron a una guerrilla de republicanos acampados cerca de Santa Rita. Los republicanos se pusieron en fuga, dejando tres o cuatro muertos y prisionero a su jefe Timoteo García, quien fue fusilado en la tarde del mismo día en la plaza de armas.
Marzo 10 de 1601.- El virrey licenciado Vasco López de Rivero concedió para una estancia de Ganado Mayor, (equivalente a seis sitios, algo así como 1,755.61 hectáreas, cada una), cerca de la laguna la Vieja. (La Media Luna). También fueron agraciados con estancias de ganado mayor: Alonso Méndez, Cristóbal de Solana y Luis de Cárdenas, lo cual representa el inicio de la ganadería en esta región.
Marzo 10 de 1969.- Llegó a Rioverde el Dr. Michael Kail, profesor asistente de Ciencias Biológicas del Colegio del Pacífico, de la Universidad del Pacífico en Stoc Ton, California, para estudiar los extraños pececillos del manantial la Media Luna, de nombre Cualac Miller; cuya especie es única aquí y en el lago Titicaca, en el Perú.
Marzo 10 de 2014.- Por primera vez en la historia de Rioverde se incluyó la lectura de las efemérides locales, estas fueron del 10 al 16 de marzo. La intervención estuvo a cargo del Cronista de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles, en coordinación con el Departamento del Archivo Histórico Municipal. El acto se verificó en punto de las 8:00 horas, en la plaza Constitución, después de rendir los honores a la bandera, entonar el Himno Nacional y de dar lectura a las efemérides nacionales.
Marzo 11 de 1912.- Ocurrió la primer toma de la ciudad durante la revolución. Esta fue por 50 hombres al mando de Daniel Becerra, Julio del Castillo, Aniceto Flores y otros. Se le unió el rioverdense Sidronio Méndez Rodríguez, entonces jefe de la Oficina Subalterna de Rentas. Los levantados exigieron al jefe Político, José Verástegui Escudero que entregara la plaza y nombraron en su lugar al doctor Eleno Cervantes González. Cuando los levantados supieron que las tropas federales estaban próximas, abandonaron el pueblo y obligaron al tesorero Rafael Barragán a que les entregara los 300 pesos que había en caja. Al retirarse se llevaron armas y municiones que había en la Presidencia, partieron rumbo a la hacienda de El Jabalí y de allí a la de Santa Teresa.

Marzo 11 de 1983.- Para esta fecha ya había desaparecido el museo de arqueología municipal que estuvo instalado en la calle Mollinedo, entre Escandón y 5 de Mayo, con muestras de los vestigios extraídos de la Media Luna y la región.
Marzo 12 de 1994.- Se concluyó la construcción del Santuario de la Virgen de Guadalupe, ubicado en calle Centenario No. 193. Por una junta presidida por el señor Cura Antonio Martínez Cano, bajo la dirección del Arq. Edgar Mondragón Ríos y del maestro albañil don Domingo González. Se instaló la cantera rosa adquirida en Escalerillas y colocada por Eleno Martínez y su equipo de trabajo. La herrería estuvo a cargo del señor Alejandro Cedillo, la obra de madera por Aurelio Ávalos, la llave.
Marzo 14 de 1607.- Se expidió la cédula por la Real Audiencia, la que obligaba a los españoles que vivían en Santa Catarina Mártir del Rioverde, para que abandonaran la población y evitar que tuvieran contacto con los indios; a fin de evitar abusos y malos y ejemplo.
Marzo 14 de 1820.- Nació el doctor Ignacio Gama Salcido, en Guadalajara, Jalisco. Se tituló en 1843 como médico. Perteneció al Cuerpo Médico Militar, estuvo en las batallas de Padierna y La Angostura. A los doce años quedó huérfano y sobresalió gracias a su propio esfuerzo. En 1850 casó en Rioverde con María Concepción Cruz, teniendo 18 hijos. Ocupó puestos de elección popular y administración civil, inclusive fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado. Realizó actividades académicas y de beneficio social. Fundó la Escuela de Medicina que aún existe. El 25 noviembre de 1849 asistió a los enfermos de cólera en Salinas, en el Informe manifestó que la enfermedad se había detenido en dicha población, sin extenderse a los ranchos vecinos. La enfermedad provino de una persona que era transportada en una carreta, la cual había salido de Mazapil, Zacatecas y llegó a hasta la sierra Hermosa en donde contagió a la población. Murió en la ciudad de San Luis Potosí, el 13 de octubre 1899.
Marzo 14 de 1849.- Haciéndose llamar Jefe del Ejército Renovador de la Sierra Gorda, el cabecilla Eleuterio Quiroz lanzó su proclama en Rioverde: Plan Eminentemente Social, en donde se pronunció a favor de los campesinos y de la clase menesterosa. No tuvo mucho eco y poco tiempo después por las acciones violentas de su movimiento, fue perseguido y fusilado.
Marzo 15 de 1751.- Un grupo de 40 familias rioverdenses fueron a colonizar la Villa de Escandón, hoy Xicoténcatl, Tamaulipas.
Marzo 15 de 1885.- Se inició el servicio público de agua potable con un expendio de la empresa Los Nogales, al precio de 1/8 de real la vasija de barro de 50 litros. El agua llegaba a esta ciudad desde El Refugio por una tubería de barro. La empresa fue constituida por diversos accionistas. Don Paulo María Berástegui y de la Vara adquirió todas las acciones con el propósito de cederlas al pueblo de Rioverde. Lo cual no logró porque le sobrevino la muerte en 1891. Sin embargo, su hijo, el Ing. Paulo Verástegui y Ruíz de Bustamante, cumplió la promesa de su padre y cedió la empresa gratuitamente al Ayuntamiento.
Marzo 15 de 1898.- En este mes se editaba el periódico La Alianza, le siguió El Independiente en 1902; La Voz del Pueblo en 1905; La Fe Cristiana durante 1908-1911; El Combate durante 1909-1912; El Ideal en 1911, y Redención en 1922.
Marzo 15 de 2001.- Se hermanaron las ciudades de Xicotencatl, Tamps., y Rioverde al cumplir los primeros 250 años de su fundación. Ciudad que se fundó con familias de Rioverde.
Mas de esta seccion: Regional
Notas relacionadas
Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.