Retablos de capillas de los municipios de Santa Catarina, Ciudad del Maíz y Rioverde en la región media, son parte de los 26 que pese al tiempo se conservan en el Estado, dijo el especialista en restauración de sitios y monumentos el arquitecto José Eduardo Briones Rivera,i quien trabajo en forma minuciosa el dibujo a mano alzado de los que hay en el templo Xi'uy de Santa María Acapulto.
Entrevistado durante el inicio de la ruta turística religiosa en la comunidad indígena, mencionó que la mayor parte de estos retablos son obra de la orden de la Universidad de
En un recorrido por la historia religiosa y arquitectónica de la región, se destacó la existencia de 26 retablos distribuidos en distintos municipios del estado, siendo la mayoría obra de la orden de la Universidad de Sicilia . Aunque cada retablo tiene características propias, la mayoría fueron elaborados con madera de la zona, un material accesible y tradicionalmente usado en las edificaciones religiosas.
Templos como el del Carmen en San Luis, cuentan con retablos construidos en piedra y argamasa, mientras que otros, como los de Santa María Acapulco, mantienen estructuras de madera que datan de siglos pasados. muestran una variedad de técnicas, muchas de las cuales fueron elaboradas con materiales autóctonos como la sábila. En estos espacios, cada retablo refleja una identidad propia, algunos sencillos y otros con gran nivel decorativo.
SE refirió además al retablo de la Divina Pastora en Rioverde, que incluye un altar mayor y uno lateral. Pese a la distancia geográfica entre los templos, todos comparten una raíz común: su origen como misiones, cuyo objetivo era la evangelización y pacificación hacia el norte del estado. Esto ha dejado un legado arquitectónico y cultural con similitudes notables en estilo, función y temporalidad.
En Ciudad del Maíz se puede apreciar el retablo del Calvario y en Tierra Nueva el Señor de la Piedad, Tierra Nueva, y otros más en Villa de Reyes y Villa de Pozos
Subrayó la importancia de conservar las estructuras originales de templos y retablos que datan del periodo misional. Se hizo énfasis en la arquitectura tradicional de cubiertas con estructuras de madera y revestimientos con tierra propios de la región y adaptados al entorno local.
Advirtió el riesgo de intervenir estas estructuras con materiales modernos como concreto y varilla, los cuales podrían causar más daño que beneficio. En cambio, se aboga por una restauración basada en técnicas originales que respeten la autenticidad del patrimonio construido.
Mas de esta seccion: Regional
Notas relacionadas
Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.