Rioverde, S.L.P. – En el marco de la inauguración del Centro de Atención Agraria en el ejido Cofradía Grande, el representante de la Procuraduría Agraria en San Luis Potosí, Álvaro Pineda Maldonado, lanzó un llamado a la defensa de las tierras ejidales frente a amenazas crecientes como el acaparamiento irregular, la expansión urbana sin control y la venta desordenada de parcelas.
Durante el encuentro con más de 100 ejidatarios de diversos núcleos agrarios como Puente del Carmen, El Jabalí, El Pescadito, El Aguacate, Progreso y San Francisco, se abordaron los riesgos de que personas ajenas a los ejidos estén tomando posesión de tierras de uso común sin consentimiento de la asamblea ni de los órganos de representación.
“El ejido sigue siendo un régimen de propiedad social y estamos aquí para apoyar y defender que la tierra siga siendo de los ejidatarios, no de empresarios o particulares que quieren despojar lo que tanto les costó a sus antepasados”, afirmó el delegado agrario.
Uno de los principales temas discutidos fue el avance de la mancha urbana, sobre todo en zonas como Puente del Carmen y El Refugio, donde la expansión desordenada ha provocado colonias irregulares. Se advirtió que algunos ejidatarios han comenzado a lotificar y vender terrenos sin seguir procesos legales ni normativos, lo cual genera inseguridad jurídica tanto para ellos como para los compradores.
“Hay que evitar que la tierra se fraccione sin orden ni planeación. Si se va a hacer, que sea de manera legal, normada y con participación del municipio y dependencias como INSUS, para que haya acceso a servicios, a programas, y no se vendan problemas disfrazados de oportunidades”, señaló Pineda.
Además, se alertó sobre el caso de una empresa porcícola que pretendía establecerse en tierras ejidales sin consultar al núcleo agrario, lo cual fue considerado una violación al principio de consentimiento de la asamblea, requisito indispensable para cualquier cesión de terrenos de uso común.
La Procuraduría Agraria subrayó que para enajenar, ceder o fraccionar tierras ejidales deben cumplirse dictámenes ambientales, verificar que no estén en áreas naturales protegidas y asegurarse de que no existan ecosistemas vulnerables, como bosques o cuerpos de agua.
Finalmente, se reiteró que el centro de atención agraria atenderá semanalmente a más de 40 núcleos con asesoría legal, acompañamiento técnico y capacitación, fortaleciendo así la organización agraria desde el territorio.
Mas de esta seccion: Regional
Notas relacionadas
Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.